¿Qué es la Primacía de la Constitución Federal?
Alumna: María Elena Jiménez Carrillo
Existe el principio de la
supremacía de la constitución federal, la cual tienen su base en el artículo
133, en la cual se menciona que “esta Constitución, las leyes del Congreso de
la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de
cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de
las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de
los Estados.” En este sentido, Enríquez (s/f) nos habla de que la Constitución
al ser norma suprema, es “la cúspide de todo el ordenamiento jurídico y hace
fluir el principio de legalidad de los poderes públicos, da seguridad jurídica
de los actos de autoridad, da constitucionalidad en todas las actuaciones
realizadas por los poderes constituidos.” Es entonces que se puede decir que el
máximo ordenamiento jurídico es la Constitución Federal, a nivel estatal toda
la norma suprema sería la Constitución local, misma que al encontrarse en
controversia con la Constitución Federal, sería esta última quien estaría por
encima de todas.
La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos es la LEY SUPREMA del Estado Mexicano, la cual
involucra dos secciones bien definidas, una la dogmática donde se reconocen los
valores fundamentales de la población tales como los derechos humanos y que
éstos no sean violados de tal forma que se garantice la libertad y la justicia,
por otro lado está la parte orgánica donde se establece la forma de gobierno y
la división de poderes (Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial) como se
muestra en la imagen siguiente:

Al ser la Ley Suprema, la propia
Constitución Política establece que todas las leyes que emanen de ella deberán
ser compatibles y que no debe por ninguna circunstancia contravenirla. Del
Título Séptimo Previsiones Generales, Artículo 133 de la Carta Magna establece:
Esta Constitución, las leyes del
Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión.
Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes
y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o Leyes de las entidades federativas. Artículo reformado DOF 18
– 01 – 1934, 29 – 01 – 2016
Esto quiere decir que si una Ley
que se crea en el Congreso de la República o de las entidades federativas, se
contrapone con lo establecido por la Constitución, dicha ley pasa a ser
Inconstitucional, por lo tanto ni una Ley existente debe contrariar lo enmarcado
en la Carta Magna.
CONCLUSION
Todos los países deben elegir su
régimen de gobierno en un momento histórico dado y éste determina cómo se
emitirán las leyes, sus leyes determinarán cómo se administrará, organizará,
tomará decisiones, quien lo representará y cómo se impartirá justicia en él,
ello para alcanzar el estado de derecho que garantice que nadie ostente un
poder absoluto y que la protección de los derecho fundamentales exista. Es por
esto que en México existe una división de poderes que garantiza casi en su
totalidad que se den los elementos de protección necesaria en todos los
niveles. Una vez conocido esa división y se puede identificar claramente a
quienes les corresponde la función administrativa, legislativa y
jurisdiccional. Ahora bien, dentro de los Estados, como bien mencionamos,
tienen una división de poderes similar a la estructura de la Federación, ya que
estos en su sistema interno, tienen cierta dependencia, aunque cuando están
hablando de Federación, el conjunto de estados, ahí se supeditan a lo que diga
la Constitución Federal.
Referencias Bibliográficas
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H.
CONGRESO DE LA UNIÓN (2017). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. México: DOF. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
LARREA M., R. (2013). ¿Qué es una
acción de inconstitucionalidad? Nexos El Juego de la Suprema Corte. Recuperado
de: http://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=2860
Comentarios
Publicar un comentario